Horario de Atención

Lunes a Viernes de 13.00 a 19.00 hs. 1 Piso de la Sociedad Hebraica Argentina - Sarmiento 2233

viernes, 24 de mayo de 2013

Misceláneas Judías para la Pausa del Sábado



15 de Sivan de 5773
 
DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO 
Fragmento de ¿Cómo fue la inmigración judía en la Argentina? 
de BOLESLAO LEWIN

La Revolución de Mayo significó la ruptura con los ordenamientos feudales de la colonia y el establecimiento de formas igualitarias de convivencia. Pero hasta la institucionalización de los principios democráticos duró un tiempo prolongado, tanto debido a la situación política como a causa del arraigo de los prejuicios coloniales con respecto a los judíos. De todos modos, a consecuencia de Mayo queda suprimida la Inquisición, proyectada la libertad inmigratoria y una restringida, a los protestantes, tolerancia (no libertad todavía) de cultos en la provincia de Buenos Aires. Mas todo habitante del país podía – sin peligro de exponerse a un zarpazo inquisitorial – practicar su religión en privado o no cumplir con los preceptos de ninguna. Pero en la provincia de Buenos Aires (a la cual aún pertenecía la ciudad del mismo nombre) fueron establecidas – luego de algunos conflictos – normas legales para los actos de carácter civil
(…) A lo acontecido en la época colonial no creo necesario referirme, ya que entonces sólo era lícita su denostación (del judío). Pero, desde la Revolución de Mayo, y ésta es otra comprobación de su esencia democrática, también se podía intervenir en su defensa.
Ya en 1817 se presentó en el Coliseo el drama Cornelio Bororquia, que escandalizó a los misoneístas por la forma desfavorable en que era presentado el Santo Oficio de la Inquisición. Obvio es insistir en que el corolario de que sus víctimas – principalmente judíos – eran inocentes surgía ineludiblemente.
En 1822, también en el Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, se presentó la comedia en cinco actos El Judío, traducida por Santiago Wilde, padre del doctor José Antonio Wilde y tío del conocido escritor y político. La acción de la pieza se desarrollaba en Londres y los personajes que aquí interesan son los siguientes: Bertram, comerciante inglés, cristiano; Federico, su hijo; Shiva, corredor de comercio, judío; y Eliza, su hija.
La trama gira en torno al problema del matrimonio mixto y de la usura. A diferencia de otras piezas de tal jaez, esta vez el casamiento mixto es resistido por la parte cristiana…
...aquí interesa menos el valor intrínseco de la pieza que su repercusión pública. Y en este sentido la importancia de una función teatral no del todo desfavorable para los judíos, en el Buenos Aires de la primera mitad del siglo pasado, corresponde que sea aquilatada.
El padre Guillermo Furlong (S.J.) tuvo la gentileza de proporcionarme algunos datos, no suficientemente aclarados, acerca del fallido – debido al antisemitismo – designio de un grupo de judíos de establecerse en la Argentina a fines del segundo decenio del siglo XIX. Tal hecho surge de un artículo que publicó el 26 de agosto de 1820 Francisco de Paula Castañeda. Precisamente el afamado fraile, fiel a las contradicciones que caracterizaban toda su actividad pública, salió a la palestra, defendiéndolos de los ataques de la mojigatería colonial.
Estampó el padre Castañeda en el mencionado artículo, que tenía por título ¿Podrá Sudamérica acoger benignamente en su seno la casa y familia del patriarca Abraham, sin falta a las inviolables leyes de la religión y la política? estas sorprendentes palabras:
“Años pasados significaron los judíos el deseo de establecerse  en estas regiones, ofreciéndonos su protección, como también grandes sumas de dinero, con tal que les franqueásemos terreno y algún puerto para su tráfico y comercio con todas las naciones.”
(…) Mas, a pesar del vehemente apoyo de P. Castañeda, tal fue  la resistencia a la admisión de israelitas que  - como hemos advertido – todo el proyecto fracasó. Sin embargo, algunos judíos, probablemente no interesados en cuestiones confesionales, se establecieron en el país. De uno de ellos, del avezado marino Jacob, habla muy elogiosamente el conocido viajero inglés Guillermo Parish Robertson.

                                                                      ************
Boleslao Lewin (1908-1988)

El historiador Boleslao Lewin nació en Lodz, Polonia, el 25 de febrero de 1908. Escapando de los pogroms se refugió en Uruguay a principio de los años 1930, para radicarse definitivamente en Argentina en 1937. Fue profesor de Historia Americana en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario, de la Universidad de La Plata y miembro del Comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Asimismo, ha dictado cursos en distintas universidades de Chile, México, y Uruguay. En 1957, recibió el premio Ricardo Rojas por su segunda obra sobre Tupac Amaru y del que, sin dudas, ha sido uno de sus principales especialistas. La obra por la que sería ampliamente reconocido ha sido, con todo, ”Tupac Amaru, el rebelde. Su época, sus luchas y su influencia en el continente” cuya primera edición lanzó Editorial Claridad de Buenos Aires en el año 1943. Esta obra de múltiples ediciones, ha sido traducida al japonés, al alemán, al ruso y al chino; es el trabajo de investigación más completo sobre el caudillo cuzqueño, el más extenso y con amplia base documental.
Boleslao Lewin falleció en1988 dejando una extensa obra: El judío en la época colonial (1939), La inquisición en Hispanoamérica: judíos, protestantes y patriotas (1962), Rousseau en la independencia de Latinoamérica (1980) y "Los León Pinelo" publicado por la Sociedad Hebraica Argentina en 1942.
¿Cómo fue la inmigración judía en la Argentina? (Editorial Plus Ultra, 1983) se ocupa de la vida de los criptojudíos en la época colonial, de sus figuras más destacadas y de su papel económico social en aquel período. Describe luego la brega por la libertad de cultos después de la supresión del Santo Oficio en el actual territorio argentino en 1813. Finalmente, se ocupa de la moderna inmigración judía en todas sus facetas y en todas sus manifestaciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario